El protocolo de varamientos (MAATE, 2018) establece que el tiempo de respuesta es determinante, especialmente en casos de animales debilitados o heridos. La falta de acción oportuna compromete gravemente la posibilidad de rescate y la obtención de información científica.
Especie: Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae)
Ubicación: Puerto Engabao, Ecuador
Coordenadas: Ubicación exacta en Google Maps
Fecha de varamiento: Sábado, 5 de julio de 2025
Fuente técnica: Protocolo de Respuesta a Varamientos de Especies Marinas (MAATE, 2018)
LÍNEA DE TIEMPO
Sábado 5 de julio – 16h30
Se registra el varamiento de una ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) en Puerto Engabao.
- Se coordina en territorio con guardaparques para activar el Protocolo de Varamientos conforme lo estipula el capítulo I del Protocolo MAATE (2018), que establece la activación inmediata y la coordinación interinstitucional ante estos eventos.
- Se proporciona a las autoridades la ubicación exacta del varamiento.
Sábado 5 de julio – 20h00 (3 horas y media después)
La Coordinación Zonal 5 solicita más información indicando que se encuentran cerca del punto.
- De acuerdo al Protocolo, el tiempo de respuesta debe ser rápido y coordinado (MAATE, 2018, pág. 18).
- Las demoras ponen en riesgo la efectividad de la atención y la obtención de información científica clave.
Sábado 5 de julio – 20h45
Se informa que no es posible ingresar al punto debido a marea alta y oleaje fuerte.
- Sin embargo, de acuerdo al Protocolo, se debe evaluar permanentemente las condiciones de mar y logística disponible para garantizar una atención oportuna, especialmente considerando la presencia de destacamentos de la Armada y Policía en la zona.
Domingo 6 de julio – 06h00 (planificación inicial)
Se comunica que se esperará a la marea baja prevista para las 6h00 del día siguiente para intentar atender el varamiento.
Domingo 6 de julio – 08h30 (16 horas después)
Llegan al sitio miembros de la Policía Nacional y personal del Ministerio de Ambiente.
- La ballena ya no se encuentra en el punto.
- Esto evidencia que el protocolo no se activó de manera efectiva y oportuna, perdiéndose no solo la posibilidad de atender al animal, sino también información biológica y científica esencial, tal como lo destaca el Protocolo (MAATE, 2018, Introducción y Cap. I).
- En el sitio se encontraba un destacamento de la Base Naval y efectivos de la Policía, lo que refuerza que existían actores locales con capacidad logística que no fueron movilizados adecuadamente.
Domingo 6 de julio – 11h30 (21 horas después del primer aviso)
Arriban al sitio la lancha guardacostas Marchena y lanchas de capitanía de Posorja y Puná con personal de Posorja.
Este despliegue ocurre recién luego de que se los contactó hace apenas 45 minutos, a pesar de que la alerta fue emitida desde las 16h30 del día anterior.
Domingo 6 de julio – 12h00
Se reporta que continúan los intentos por ayudar a la ballena, pero la situación es crítica, ya que el animal se encuentra visiblemente débil.
Domingo 6 de julio – 12h21
La Ministra de Ambiente, María Luisa Cruz, publica en su cuenta oficial de X que están intensificando los esfuerzos de rescate.
Sin embargo, esta comunicación ocurre casi 24 horas después del primer reporte, cuando la efectividad de cualquier acción es ya limitada.

Domingo 6 de julio – 16h00
Se confirma el fallecimiento de la ballena.
Queda en evidencia que la demora en activar y ejecutar el Protocolo de Respuesta a Varamientos contribuyó al desenlace fatal.
El protocolo establece que el tiempo de respuesta es determinante, especialmente en casos de animales debilitados o heridos. La falta de acción oportuna compromete gravemente la posibilidad de rescate y la obtención de información científica.
CONSIDERACIONES Y RECOMENDACIONES
1.Según el Protocolo oficial vigente, el tiempo de respuesta debe ser inmediato y articulado, priorizando:
- Coordinación con autoridades locales.
- Activación de la Red de Varamientos y voluntarios.
- Uso de recursos existentes en territorio (Base Naval, Policía, GAD, Armada, etc.).
2. Si existen limitaciones presupuestarias, esto no justifica el incumplimiento del protocolo. Diversas organizaciones de la sociedad civil han manifestado su disposición para:
- Integrar una comisión conjunta con autoridades.
- Gestionar fondos, logística y capacitación para garantizar la activación efectiva del protocolo.
- Aportar personal, recursos y conocimiento técnico en territorio.
3. El presente evento evidencia la necesidad de fortalecer la aplicación del protocolo, no solo en papel, sino con voluntad política y apertura a la colaboración ciudadana.
CONCLUSIÓN
Este caso demuestra que, a pesar de contar con un Protocolo de Respuesta a Varamientos robusto y detallado, su aplicación práctica continúa siendo ineficiente.
La demora injustificada y la falta de articulación con actores locales y la sociedad civil resultaron en la pérdida de una oportunidad clave para la atención del animal y la recolección de datos científicos.
La sociedad civil reitera su compromiso de colaborar activamente, y solicita que las autoridades activen de forma real, oportuna y coordinada el protocolo, sin que la falta de fondos sirva como pretexto para el incumplimiento de una obligación legal y ambiental fundamental.