Pacifico Libre https://www.pacificolibre.com Colectivo Defensor del Mar Tue, 14 Sep 2021 17:07:16 +0000 en-US hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.0.3 Nuevo estudio demuestra que los tiburones encontrados en el Fu Yuang Yu Leng tienen niveles más altos de mercurio que los aceptados por la OMS https://www.pacificolibre.com/nuevo-estudio-demuestra-que-los-tiburones-encontrados-en-el-fu-yuang-yu-leng-tienen-niveles-mas-altos-de-mercurio-que-los-aceptados-por-la-oms/ Tue, 14 Sep 2021 17:07:16 +0000 http://www.pacificolibre.com/?p=4419 La ingestión humana de mercurio (Hg) por el consumo de mariscos y otras especies marinas es una gran preocupación en todo el mundo debido a los efectos adversos para la salud, y ha sido un punto de controversia entre ambientalistas y el sector productivo pesquero industrial, más específicamente si se habla de consumo de tiburones como una “parte regular” de la dieta humana.

Un estudio publicado recientemente da muchas luces para los tomadores de decisiones en torno a esta problemática en cuanto a los resultados que se obtuvieron. En junio del actual 2021, la revista científica reconocida mundialmente Science, publicó el artículo “Concentraciones e isótopos estables de mercurio en tiburones de la Reserva Marina de Galápagos: preocupaciones de salud humana y patrones de alimentación”, que determinó la concentración total de mercurio (THg) en el tejido muscular de seis especies de tiburones  encontradas en el barco pesquero Fu Yang Yu Leng 999, caso conocido nacional e internacionalmente porque fue incautado con este cargamento de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada dentro de la Reserva Marina de Galápagos en 2017 y concluyó en que la concentración de mercurio total proporciona una evidencia clara de los riesgos para la salud humana asociados con el consumo de tiburones, con especial énfasis en mujeres y niños.

Source: National Geographic
Cargamento de pesca ilegal de tiburones en el barco Fu Yuang Yu Leng en 2017. Fuente: National Geographic

Los análisis dieron como resultado que las concentraciones totales de mercurio (THg) en muestras de músculo de tiburón variaron de 0,73 mg/kg-1 en el tiburón zorro ojón (Alopias superciliosus) hasta 8,29 mg/kg-1 en el tiburón sedoso (Carcharhinus falciformis). El tiburón azul (Prionace glauca) mostró la concentración media más alta de THg con un valor de 1,88 mg/kg-1, mientras que los valores más bajos se midieron en el tiburón zorro pelágico (Alopias pelagicus) con 0,79 mg/kg-1. Todas las muestras de tiburones en este estudio muestran concentraciones promedio de mercurio total (THg) que van desde 0,77 mg/kg-1 hasta 1,85 mg/kg-1, excediendo todas el valor de referencia de la OMS de 0,46 MMHg μg/kg-1. El mercurio es conocido por ser un contaminante altamente tóxico una vez que está metilado en monometil-Hg (MMHg) y otros estudios aseguran que generalmente MMHg representa entre el 70%-90% de THg en la mayoría de tiburones.

Tabla con las especies de tiburones, su nombre común, su nombre científico, el número de individuos muestreados por especie, el estado de conservación en IUCN, y los diferentes rangos de mercurio para cada uno. Fuente: investigación citada

 

Laurence Maurice, la cabeza de esta investigación, explica “el consumo semanal de un filete de tiburón, de cualquiera de estas especies, excede el valor máximo de ingesta propuesto por la Organización Mundial de la Salud”.

 

Mujeres y niños

Este estudio también evaluó el riesgo para la salud asociado con el consumo regular de alimentos con tiburones, y calculó la cantidad máxima semanal tolerable de carne de tiburón por especie de pescado, para adultos y niños, llegando a la conclusión de que el consumo de carne de tiburón representa un riesgo grave para la salud humana de las poblaciones que incluyen al tiburón en su dieta habitual y se debe prestar especial atención a las mujeres embarazadas y los niños.

El consumo de especies de tiburones con altos niveles de mercurio es una gran preocupación, especialmente por sus efectos sobre el feto, el recién nacido y los niños, ya que este elemento puede atravesar la barrera placentaria, y puede provocar problemas neurológicos, déficits en las funciones motoras, psicomotoras, visuales y/o cognitivas, inmunodeficiencias y toxicidad al sistema nervioso central.

En menor medida, los recién nacidos también pueden estar expuestos por el consumo de leche materna contaminada. Por lo tanto, las mujeres embarazadas y las madres jóvenes deben estar al tanto de la exposición a mercurio a través de tiburones en su dieta habitual (OMS, 2018).

No se puede alentar a que se posicione un mercado normalizado de carne de tiburón, ya que teniendo en cuenta los resultados de esta evaluación, el consumo de carne de tiburón representa un riesgo grave para la salud humana de las poblaciones que lo incluyen en su dieta, ya que no es tolerable para un consumo semanal y se debe prestar especial atención a las mujeres embarazadas y los niños con respecto a la frecuencia y la cantidad de ingesta de carne de tiburón.

Pero…¿De dónde llega este mercurio al océano?

Como personas también tenemos una gran responsabilidad en estos niveles de mercurio en la cadena alimenticia de especies marinas, ya que la mayor parte del mercurio en la atmósfera y la superficie del océano es el resultado de las actividades humanas, en particular de las centrales eléctricas de carbón, la metalurgia y la extracción de oro artesanal, la producción y el uso de Hg y la extracción de metales industriales. Estos procesos liberan cantidades importantes de mercurio inorgánico en forma gaseosa o disuelta. La oxidación y la reducción en el ambiente de estas formas químicas de mercurio ocurren simultáneamente por efectos de temperatura y luz en la naturaleza, donde todo sigue cumpliendo un ciclo y de esta manera, todo termina en el océano.

 

]]>
La cara invisible de la comercialización de carne de tiburón en Ecuador https://www.pacificolibre.com/la-cara-invisible-de-la-comercializacion-de-carne-de-tiburon-en-ecuador/ Fri, 02 Jul 2021 06:19:39 +0000 http://www.pacificolibre.com/?p=4406 En los últimos años, la población de tiburones ha descendido significativamente en Ecuador. Consecuentemente, su conservación y el manejo del mismo han generado una polémica entre los sectores ambiental y pesquero debido a divergencia de las posiciones entre los usuarios y otros actores relevantes en torno a ciertos aspectos de su protección y aprovechamiento. Un estudio del 2019 de la WWF expone cómo es la dinámica de la comercialización de carne de tiburón en ecuador, para entender las características específicas del mercado y sus subproductos en el país.

Según la información recopilada en los certificados de desembarque de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros para el periodo 2007-2017, el recurso tiburón es el tercero en importancia con un   registro de 91.337 toneladas, después de los atunes y el dorado (C. hippurus). En Ecuador, se han reportado 72 especies de tiburones y 35 de rayas para, de las cuales, 30 especies de tiburón han sido reportadas en los desembarques pesqueros y también 3 especies de rayas. Las principales especies que se comercializan en el mercado nacional son Alopias pelagicus (tiburón rabón), Prionace glauca (tiburón aguado), Isurus oxyrinchus (tiburón tinto), Carcharhinus falciformis (tiburón mico), Alopias superciliosus (tiburón amargo), Sphyrna zygaena (cachuda blanca) y S. lewini (cachuda roja) y Galeocerdo cuvier (tiburón tigre). En el sistema de comercialización de tiburones y rayas se aprovecha íntegramente todo el tiburón y sus partes: carne, aletas, restos de aletas, cartílago, piel, mandíbulas, dientes, y vísceras, y de las rayas su carne y sus púas.

Flujograma de los productos derivados del Tiburón. Fuente: Subsecretaría de Recursos Pesqueros, 2009

En este sistema intervienen tres tipos de comerciantes: el primer comerciante, es un comerciante mayorista, quien recibe los tiburones al pie de la playa o muelle, el cargador desembarca los cuerpos y se colocan sobre lonas en la playa, aquí interviene el eviscerador quien corta las aletas, y eviscera (acción de extraer sus vísceras), los troncos se acopian según el volumen que determine el comprador o empresa exportadora (segundo comerciante), estos troncos se trasladan a la planta procesadora para separar la piel y carne para exportación o el comerciante intermediario (tercer comerciante) envía los troncos a los mercados mayoristas de las provincias en camiones térmicos o camionetas con hielo en escamas. El precio en playa de la carne de tiburón varia de $0,50 a $2,0 la libra según la especie y en los mercados de las diferentes provincias el precio se incrementa de $1.50 a $3,50 por libra según la especie. Los huesos de tiburón se venden en los mercados un valor entre $1,0 a 2,00 la libra.

Evisceración de tiburón en playita mía, traslado de tronco de tiburón en camiones térmico y diferentes presentaciones aletas y troncos para comercio junio 2019. Fuente: WWF, 2019

Manta constituye el principal puerto de desembarque de tiburón, según los registros de desembarque de certificados de monitoreo de pesca incidental en los últimos 10 años, abarca el 80,75% de los desembarques, seguido del puerto de Santa Rosa con 7,86%, luego de Esmeraldas con 5,20%, Anconcito con el 2,57%, Puerto López con el 1,65% y Pedernales con el 1,19%. Para la flota cerquera, la pesca incidental se compone principalmente de tiburones. La especie de mayor captura es el Carcharhinus falciformis (tiburón sedoso), que representa hasta el 53% de la captura de tiburones. Seguido en importancia por el Alopias pelagicus (tiburón zorro pelágico) y el Carcharhinus longimanus (tiburón punta blanca), además de los tiburones, las rayas también son frecuentemente capturadas. Sin embargo, en los registros de certificados en volumen se observó que del año 2015 al 2017 han disminuido en aproximadamente un 30% los registros de desembarque de pesca incidental de tiburones. No se han realizado estudios para determinar las causas de esta reducción, pero esta observación sugiere que se debe prestar especial atención al estado poblacional de este recurso.

Principales especies reportadas por pesca incidental: tiburones y rayas. Fuente: WWF, 2019

Por otra parte, la carne de tiburón se comercializa al consumidor final, a través de los mercados populares, en filete apanado, ceviche mixto, ceviche con camarón, corvina, frito, medallón, con calamar, entre otros platos. Sin embargo, la carne de tiburón es consumida bajo la denominación de “corvina” o “tollo” y tiene gran demanda en las marisquerías de Tulcán (existen 20 cevicherías) por su bajo costo. Los comerciantes no la venden directamente como tiburón debido a que su sabor es de baja calidad. Según mencionan los comerciantes aproximadamente el 80% de los consumidores no saben que es carne de tiburón. El estrato económico social medio y bajo son los que aprovechan la carne de tiburón que se expende en los mercados locales, ferias libres y en los puertos pesqueros para consumo familiar, negocios de restaurantes, cevicherías, patios de comida en los mercados, y puertos. Se estima que más del 50% de consumidores de carne de tiburón, identifican que están consumiendo tiburón y el resto de los consumidores lo compran como “filete de corvina”, “tollo” o “picudo económico”. En las provincias ubicadas más al norte de la sierra como Ibarra y Tulcán y en la parte sur del país en Cuenca, y en la región Oriente, se observó principalmente que existen opiniones por parte del consumidor que la carne no es de buena calidad o prefieren evitar comprarlo por temas de índole ambiental de protección a las especies.

Diversas presentaciones de tiburón en diferentes pescaderías, preparación de platos en restaurantes para el consumo del público. Fuente: WWF, 2019

Considerando que los tiburones son un recurso de gran importancia para el país pero que su trazabilidad no es la mejor del mercado, se considera que se deben establecer monitoreos a nivel poblacional de las especies que este estudio menciona como las más pescadas “incidentalmente” y que sean comercializadas en Ecuador dando la respectiva información al consumidor sobre lo que están comprando o ingiriendo, además de monitorear los productos y subproductos de tiburón y rayas en el país, para mantener actualizada la información clave socioeconómica, para la toma de decisiones.

Fuente:

  1. Domínguez y M. Cobeña (2019). Estudio de comercialización de carne de tiburón en Ecuador, para entender las características específicas del mercado de carne de tiburón y sus subproductos en el país. WWF-Ecuador. Noviembre de 2019.
]]>
LETTER TO THE GOVERNMENT OF ECUADOR: FOREIGN FLEET CASE https://www.pacificolibre.com/letter-to-the-national-government-foreign-fleet-case/ Wed, 12 Aug 2020 17:36:42 +0000 http://www.pacificolibre.com/?p=4373 On August 5, 2020, the Foreign Ministry of Ecuador announced the medium-term actions that will be implemented regarding the activities of the fishing fleet that is located on the limits of the Exclusive Economic Zone of Ecuador. Among them are a temporary fishing moratorium agreement reached with China; Ecuador’s supervision of Chinese fishing vessels that are at sea; and the willingness to find a solution through diplomatic channels at the bilateral and multilateral level. However, these actions are of a specific nature and for this specific case; they do not seek to definitively solve the problem of this constant threat to our natural resources in the long term.

Due to the commitment that we have as a signatory country of various agreements with international organizations such as FAO and the UN, we are obliged to conserve and sustainably use the oceans, seas and marine resources for sustainable development. It also necessary to apply precautionary and restriction measures for activities that may lead to the extinction of species, the destruction of ecosystems or the permanent alteration of cycles, as is the duty of a country which guarantees the rights of nature that are contemplated in our constitution. For this reason, on the date of August 10th, we ask the different government bodies to make all necessary efforts to facilitate the conditions under which a definitive solution to this problem can be found. Delivered by means of a letter addressed to the President of the Republic, Vice President, Minister of Defense, Minister of Production, Foreign Trade, Investment and Fisheries, Minister of the Environment, and President of the National Assembly. In 22 points, and as supported by legal and scientific bases, these propositions are from four main axes:

  1. Corresponding to maritime security and surveillance: that laws and controls be promoted with the purpose of improving the government and protection of the aquatic space of Ecuador; That the responsible ministry practice transparency regarding the budget for the control of fishing on the high seas and the EEZ; and that a fund be created, by public trust, for safety and management of ocean activities.
  2. Regarding irregular fishing: that binding agreements be made to prevent illegal, unreported and unregulated fishing; that the ministry in charge clarifies the particulars of incidental fishing and its detriments to certain species when carried out in the country; that controls on the exports of marine biological resources are strengthened; that the fishing gear used in large ships be monitored and controlled; that a regional agreement is reached to eliminate the fuel subsidy and restrict port facilities to the vessels in question.
  3. Regarding the conservation of marine ecosystems: dedicate resources to the investigation of our marine resources and make these amounts transparent; the expansion of the continental shelf and the Galapagos Marine Reserve (RMG) and their associated protections; the creation of protected areas for the protection of migratory species in the high seas and marine corridors; that the government accept the participation of national and international conservation NGOs as scientific and technical support in the execution of surveillance and conservation actions of the RMG and the EEZ of Ecuador; that regional initiatives be promoted for an efficient management of natural resources.
  4. Regarding actions by the legislature: that the National Assembly hold the Foreign Ministry to account for the implementation of the CONVEMAR and other Agreements that have been signed so that they do not go unheeded; that an organizational or legal scheme is proposed, so that oceanic and coastal public policies are incorporated. This scheme would be one in which the Blue Economy and maritime spatial planning are taken into account, since it is necessary to strengthen an oceanic culture to no longer live with your back to the sea as a country whose maritime territory is larger than its land territory. 

We ask that China’s proposed fishing moratorium be immediately renegotiated. In the moratorium, they indicate that the fleet will stop fishing from September to November each year. This influence of the Humboldt current reaches Ecuador months before September and November, bringing high productivity and flow of many marine species, including migratory species, with it. 

The main target species for fishing in this fleet are giant squid, shark and tuna. The high fishing season for giant squid is from July to October. The high fishing seasonality of tuna differs according to the species: bigeye tuna is from March to June in the first season of the year and July to October in the second season; yellowfin tuna from February to May in the first season and October and November in the second season; skipjack tuna is February, March and April in the first season and October and November in the second season. For shark species, we do not even have this data. 

In other words, the months they propose for a moratorium are the same as the months they would already be leaving and uninterested in the area anyway. 

We trust that these requests will be heard and addressed by the recipients of the letter, and that they will take action as soon as possible. We, as Colectivo Pacífico Libre, make our scientific and technical support available to the government and its institutions when they need it.

Download the form letter written by Pacífico Libre HERE

If you want to join this cause, download the form letter in the link above, fill it out, and then send by mail or email! 

Individual letter format in English

Group letter format in English (multiple signatures)

Individual letter format in Italian


Please note: you must sign in blue ink and provide your full name, passport number and an email address. If more than one person signs the letter, you must provide full name, passport number and an email address for each signatory. To send by email, scan the signed letter and send as an email attachment.

You can then send your signed letter to the authorities by normal mail or by email.  📝📧 To send by email, scan the signed letter and send as an email attachment. 

We recommend that you send the letter by normal mail.

Mailing address:

Presidency of the Republic of Ecuador

García Moreno N10-43 between Chile and Espejo

Postal Code: 170401 / Quito – Ecuador

Phone: 593-2 382-7000

 

Emails:

tramites.maae@ambiente.gob.ec 

atencionciudadana@presidencia.gob.ec 

gdocumental@presidencia.gob.ec

]]>
Carta al Gobierno Nacional: Caso Flota Extranjera https://www.pacificolibre.com/carta-para-el-gobierno-nacional-caso-flota-extranjera/ Sat, 08 Aug 2020 19:02:47 +0000 http://www.pacificolibre.com/?p=4348 El 05 de agosto del 2020, la Cancillería de Ecuador dio a conocer las acciones a mediano plazo que se implementarán respecto a las actividades de la flota pesquera que se encuentra en los límites de la Zona Económica Exclusiva del Ecuador. Entre ellas se llegó a un acuerdo de moratoria pesquera temporal por parte de China; la supervisión por parte de Ecuador a los buques pesqueros chinos que se encuentren a altamar; y la disposición para encontrar una solución a través de canales diplomáticos a nivel bilateral y multilateral. Sin embargo, estas acciones son de carácter puntual, para este caso específico, y no buscan solucionar el problema de la constante amenaza a nuestros recursos naturales, a largo plazo y de manera definitiva.

Por este motivo, con el compromiso que tenemos como país signatario de diversos convenios con organismos internacionales como la FAO y la ONU, en los que estamos obligados a conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible; y por el deber que tenemos como país que garantiza los derechos de la naturaleza contemplados en nuestra constitución, de aplicar medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales; con fecha 10 de agosto, mediante una carta dirigida al Presidente de la República, Vicepresidente, Ministro de defensa, Ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca,  Ministro de Ambiente, y Presidente de la Asamblea Nacional; pedimos a los diferentes órganos de gobierno poner todos los esfuerzos necesarios y facilitar las condiciones para encontrar una solución definitiva al problema. En 22 puntos sustentados en bases legales y científicas, la petición recoge postulaciones de cuatro ejes principales.

  1. Correspondiente a la seguridad marítima y vigilancia: que se impulsen leyes y controles con el propósito mejorar el gobierno y resguardo del espacio acuático del Ecuador; que el ministerio responsable transparente el presupuesto destinado control de pesca en altamar y la ZEE, que se cree un fondo, por fideicomiso público, para seguridad y gestión de actividades oceánicas.
  2. En cuanto a la pesca irregular: que se haga acuerdos vinculantes que eviten la pesca ilegal no declarada y no reglamentada; que el ministerio a cargo esclarezca las particularidades de la pesca incidental llevada a cabo en el país en perjuicio de ciertas especies y que fortalezca los controles de las exportaciones de recursos biológicos marinos; que se monitoree y controle los artes de pesca utilizados en grandes barcos; que de manera regional se acuerde eliminar el subsidio de combustible y restringir las facilidades portuarias a las embarcaciones en referencia.
  3. Respecto a la conservación de ecosistemas marinos: dedicar recursos a la investigación de nuestros recursos marinos y que se transparentes esos montos; la ampliación de la plataforma continental y de la Reserva Marina de Galápagos (RMG); la creación de áreas protegidas de altamar y corredores marinos para la protección de especies migratorias; que el gobierno acepte la participación de ONGs conservacionistas nacionales e internacionales como apoyo científico, técnico y en la ejecución de acciones para vigilancia y conservación de la RMG y la ZEE del Ecuador; que se fomente iniciativas regionales, para una ordenación eficaz de los recursos naturales.
  4. Referente a acciones por parte del legislativo: que la Asamblea Nacional pida cuentas a la Cancillería sobre la implementación de la CONVEMAR y de otros Acuerdos que se han firmado para que no queden letra muerta; que proponga un esquema organizacional o jurídico, para que se incorporen políticas públicas oceánicas y costeras, donde se tome en cuenta la Economía Azul y la planificación espacial marítima, ya que somos un país cuyo territorio marítimo es mayor al terrestre, es necesario que se fortalezca una cultura oceánica para ya no vivir de espaldas al mar.

Pedimos que la moratoria de pesca propuesta por China sea renegociada de manera inmediata. En ella indican que la flota dejará de pescar desde septiembre a noviembre cada año, ya que la influencia de la corriente Humboldt llega desde meses antes a Ecuador y con ella la productividad y flujo de muchas especies marinas, entre ellas especies migratorias. Las principales especies objetivo de pesca de esta flota son calamar gigante, tiburón y atunes. La estacionalidad pesquera alta de calamar gigante es desde julio a octubre. La estacionalidad pesquera alta del atún difiere según la especie: atún patudo es de marzo a junio en el primer semestre del año y julio y octubre en el segundo semestre, de atún aleta amarilla de febrero a mayo en el primer semestre y octubre y noviembre en el segundo semestre, de atún barrilete es febrero, marzo y abril en el primer semestre y octubre y noviembre en el segundo semestre. Ni siquiera existen estos datos para especies de tiburón. Es decir que los meses que proponen de moratoria, son los mismos en que normalmente se encuentran fuera de la zona en cuestión. 

Confiamos en que estas peticiones serán escuchadas y atendidas por los destinatarios de la carta; y que tomen acción cuanto antes. Nosotros, como Colectivo Pacífico Libre, ponemos a disposición del gobierno y sus instituciones nuestro apoyo científico y técnico cuando lo necesiten. 

Descarga AQUÍ la carta enviada por Pacífico Libre.

Descarga los formatos de carta que puedes imprimir y enviar a las autoridades, por correo normal y por correo electrónico:

Carta individual
Carta grupal (con varias firmas)

Correos electrónicos:

tramites.maae@ambiente.gob.ec
atencionciudadana@presidencia.gob.ec
gdocumental@presidencia.gob.ec

Dirección para enviar por correo normal:

Presidencia de la República del Ecuador
García Moreno N10-43 entre Chile y Espejo
Código Postal: 170401 / Quito – Ecuador
Teléfono: 593-2 382-7000

Te recomendamos hacer el envío por correo normal o llevarlo a la dirección en Quito. 

Importante: pueden ser varios firmantes, deben poner nombres y apellidos, números de cédula de identidad, correo electrónico y firmar con pluma azul.

Para enviar por correo electrónico, escanear la carta original con sus respectivas firmas.

En el siguiente link puedes ver toda esta información en inglés: http://www.pacificolibre.com/letter-to-the-national-government-foreign-fleet-case/

]]>
Actualización: Tortuga marina protegida faenada en Playas Villamil-Ecuador https://www.pacificolibre.com/tortuga-marina-protegida-faenada-en-playas-villamil-ecuador/ Tue, 21 Jul 2020 02:44:49 +0000 http://www.pacificolibre.com/?p=4268 El 4 de marzo en General Villamil Playas, en el barrio Juan Gómez Rendón, una tortuga marina de la especie golfina Lepidochelys olivacea, fue faenada mientras se encontraba viva y en proceso de ovación con 125 huevos.

      

Fotos de tortuga faenada de la especie Lepydochis olivacea (Fuente: MAN)
Video donde se demuestra que la tortuga fue trasladada viva hasta el lugar (Fuente: MAN)

Este animal es de una especie que es considerada en estado vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés), y por lo tanto en Ecuador se considera un delito ambiental contra la fauna y flora según el artículo 247 del COIP, con una pena tipificada entre 1 y 3 años.

Según la denuncia del Movimieno Animalista Ecuatoriano (MAN) que fue viralizada por todo el país a través de redes sociales, este acto fue realizado en los exteriores de la casa de la presidenta de la Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras del Ecuador (FENACOPE) y en presencia de varios espectadores locales, que fueron los primeros en denunciar el faenamiento, y donde dos de ellos serían funcionarios públicos de la Dirección de Ambiente del Municipio de Playas.

Luego, el 6 de marzo del presente, la dirección de la Unidad de gestión y Control ambiental del GAD Municipal a través del Abg. Jorge Martinetti Pita, realiza un pronunciamiento donde declara que sus técnicos llegaron al lugar cuando la tortuga estaba siendo faenada y le pidieron a quien cometía este acto, que no continuara con el mismo, que lo comunicaron a la autoridad competente para que actúe según la ley y que trasladaron al sujeto (identificado luego como Pablo C.) a la Fiscalía de Playas, junto a la Policía Nacional, funcionario del GAD Playas y del Ministerio de Ambiente y Agua. También en este video, pedían que los medios nacionales aclaren la denuncia de MAN, a lo que MAN aseveró que no debían hacerlo porque se habían basado en la información presentada en la denuncia puesta por el Ministerio de Ambiente y Agua.

Actualmente, con la denuncia colocada por el Ministerio de Ambiente y Agua en la Fiscalía de Playas con todas las pruebas existentes se realizó el 5 de marzo una primera audiencia de Formulación de Cargos con el detenido en investigación (Pablo C.) hasta sancionar a los autores y cómplices de este delito contra la vida silvestre. La posición con la que se han pronunciado es que exigen la pena máxima para este delito y hacen un llamado permanente a la ciudadanía a que denuncien todo tipo de delito contra la vida silvestre y patrimonio natural del Ecuador.

ACTUALIZACIÓN 16 de junio 2020

Hoy en el día mundial de las tortugas marinas, queremos hacer un llamado a las autoridades competentes para que no dejen en la impunidad este horrible acto en contra de una tortuga marina golfina (Lepidochelys olivacea) el pasado 4 de marzo del 2020 (ver nota de blog).

Esta acción es un delito grave contra nuestra fauna silvestre protegida. El faenamiento de la tortuga se lo realizó en los exteriores de la casa de la Presidenta del FENACOPEC (Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras del Ecuador.)

Toda esta información, incluidas fotos y videos del suceso están en poder de la Fiscalía de Playas, donde fue colocada la denuncia por parte de funcionarios del Ministerio de Ambiente. Como resultado de esta denuncia se produjo la detención de Pablo C.V. por orden del Fiscal de turno.

El día 5 de marzo el Ministerio de Ambiente informó en su página de Facebook oficial, que se realizó la audiencia de Formulación de Cargos al detenido Pablo C.V por el presunto delito contra la vida silvestre. Terminada la audiencia, el juez de la Unidad de Judicial Multicompetente penal de Playas dictó prisión preventiva al presunto responsable de este delito ambiental. Además, señaló que, para el viernes 13 de marzo, se realizaría la próxima audiencia, en la cual el equipo jurídico del MAE solicitará la máxima sanción. Sin embargo, debido a la pandemia y por disposición del gobierno, está audiencia se ha aplazado. Ahora quieren archivar el caso.

Los ecuatorianos debemos proteger a nuestra fauna silvestre y ser veedores de que estos delitos sean sancionados. No podemos permitir que casos como estos queden impunes o menos aún que sean desechados por las autoridades.

ACTUALIZACIÓN 30 de junio 2020

Carta a autoridades competentes:
– Subsecretaria de recursos pesqueros
– Ministerio del Ambiente y Agua
– Ministerio de Acuacultura y Pesca

El Colectivo Pacífico Libre enviará una carta a las autoridades competentes, con el objetivo de que estos hechos no queden en la impunidad, exhortando a las autoridades competentes a no desestimar esta causa y que los responsables sean procesados y sus acciones debidamente tipificadas bajo los tipos del código orgánico integral penal, y que estos hechos suscitan en nuestra comunidad el repudio a la matanza animal.

Descarga y lee la carta aquí

 

ACTUALIZACIÓN –  20 de Julio

La Audiencia por el caso del faenamiento de la tortuga marina golfina se llevó a cabo el pasado martes 07 de Julio, contra Pablo C.L en donde la defensa del acusado niega rotundamente que él haya estado en el momento del faenamiento. Además, reclama a la Fiscalía de Playas, que el Ministerio del Ambiente y Agua de Ecuador no ha presentado pruebas y evidencia suficientes, y que los profesionales que realizaron la necropsia, no eran peritos en la materia. Por estos motivos la defensa del acusado exige la nulidad del caso.

La fiscalía solicitó al juez, la suspensión de la audiencia por la falta de presencia de los testigos, procediendo a su reinstalación este miércoles 22 de julio a las 13:00 en Unidad Judicial Multicompetente Penal del cantón Playas.

Como sociedad civil y colectivo PACÍFICO LIBRE, exigimos que desde el Ministerio del Ambiente y Agua de Ecuador se arme la defensa legal necesaria que no presentaron, desde el momento de la primera audiencia de calificación de flagrancia y formulación de cargos; y la total transparencia por la Fiscalía De Playas. ¡Basta de improvisar! La fauna marina protegida tiene derechos constitucionales en Ecuador y la autoridad ambiental debe defenderlas en lo legal correctamente. Cuando el anterior ministro encargado, Juan DeHowitt Holguín, estaba al frente del Ministerio de Ambiente él aseguró que se le daría un correcto seguimiento a este caso y se pediría la pena máxima, ahora en el nuevo período del ministro Paulo Proaño, ¿es acaso que quedó en el olvido? La coordinación provincial del MAE no ha hecho nada.

PACÍFICO LIBRE además insta a la Fiscalía a vincular al proceso a Pablo A.C.L por su aparición como otro posible autor del faenamiento de la tortuga marina según el video difundido en redes sociales como denuncia pública. PACÍFICO LIBRE sospecha de presiones externas de parte de la actual Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras del Ecuador (FENACOPEC) y alerta a la ciudadanía a estar vigilantes, debido a que la presidenta de dicha Federación es familiar directa del acusado y del otro posible autor del faenamiento.

Hacemos también un llamado a todos los que velan por los intereses de la Naturaleza, a acompañarnos este miércoles 22 de julio de 2020 a las 13h00 en los exteriores de la Sala de Audiencias de la Unidad Judicial de Playas a exigir justicia por este delito ambiental contra una especie protegida por las leyes del Ecuador y declarada como especie vulnerable.

]]>
Nuevo estudio revela la presencia de metales pesados en aletas de tiburón https://www.pacificolibre.com/nuevo-estudio-revela-la-presencia-de-metales-pesados-en-aletas-de-tiburon/ Thu, 09 Jul 2020 07:12:16 +0000 http://www.pacificolibre.com/?p=4327 La revista “Marine Pollution Bulletin” en su volumen 157 para agosto del 2020, publicó el nuevo artículo “Mercury and arsenic in processed fins from nine of the most traded shark species in the Hong Kong and China dried seafood markets: The potential health risks of shark fin soup” donde a través de rigurosas investigaciones, se demostró que las aletas de tiburón comercializadas en Hong Kong y China continental a menudo contienen metales pesados como mercurio (Hg), arsénico  (As) y mercurio en su tipo tóxico de metilmercurio (MeHg), siendo este último el que se presenta en mayores porcentajes. Al final, los investigadores hacen un llamado por la necesidad de un etiquetado de productos de aletas que sea específico de la especie que se comercializa para informar y proteger a los consumidores, ya que estos deben poder elegir entre las diferentes especies y reconocer sus riesgos asociados en lugar de comprar el producto bajo una etiqueta general y poco informativa de “tiburón” o muchas veces sin ningún etiquetado.

Sopa de aleta de tiburón. Fuente: Wikipedia

La aleta de tiburón es uno de los productos de mariscos secos más valorados de Asia, con más de 80 especies de tiburones comercializadas en Hong Kong, producto que se ha perpetuado en esta región a través de falsas creencias y leyendas que giran en torno a su consumo que van desde el aumento de la virilidad hasta prolongar la vida de las personas. Muchas de las especies más comercializadas en este lugar son depredadores que tienen una larga vida con altas posiciones en las redes alimentarias marinas, lo cual es la razón por la que estos tiburones acumulan, y en algunos casos biomagnifican metales tóxicos. Todos estos elementos ingresan a las redes alimentarias marinas y pueden presentar riesgos para la salud cuando son consumidos por humanos, como lo presenta el artículo “Metales y micronutrientes: problemas de seguridad alimentaria”, incluyendo una mayor vulnerabilidad a daños cerebrales y del sistema nervioso central (Hg, MeHg), cáncer de piel, vejiga y pulmón (As) y los efectos más preocupantes a bajas dosis crónicas para estos metales son complicaciones del desarrollo cognitivo fetal y en casos extremos la muerte infantil, según publicaciones de la World Health organization.

La carne de tiburón a menudo supera los límites de advertencia de consumo humano de Hg, pero tenemos mucha menos información sobre las aletas secas, incluso agencias como la Comisión Europea (CE), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Agencia Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos y el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos alimentarios (JECFA), aconsejan a los niños y mujeres embarazadas que eviten comer carne de tiburón, pero no tienen tales avisos específicos para las aletas. Por esta razón, los investigadores analizaron aletas de tiburón procesadas de los mercados de China continental y Hong Kong para analizar el porcentaje de mercurio, metilmercurio y arsénico que contenían, para informar a los consumidores, a los responsables políticos y a los funcionarios de salud pública sobre los riesgos para la salud de ingerir aletas de nueve de los tiburones más comunes en el comercio de aletas en China listados en CITES:

  • Tiburón azul (Prionace glauca)
  • Tiburón sedoso (Carcharhinus falciformis)
  • Tiburón martillo (Sphyrna lewini)
  • Tiburón martillo liso (Sphyrna zygaena)
  • Tiburón toro (Carcharinus leucas)
  • Tiburón mako (Isurus oxyrhincus)
  • Tiburón martillo gigante (Sphyrna mokarran)
  • Tiburón oceánico de punta blanca (Carcharinus longimanus)
  • Grupo de tiburones de punta negra (considerando en este grupo cuatro especies: C. limbatus, C. tilstoni , C. leiodon y C. amblyrhynchoides)

La sopa de aleta de tiburón está hecha de elementos de cartílago que se encuentran en las aletas de los tiburones llamados “ceratotrichia”. Las ceratotrichias se convierten en una sustancia similar a los fideos, que no tiene sabor, olor ni valor nutricional, solo textura. Las aletas importadas se tratan químicamente y el tejido extraño se corta manualmente para prepararlas para el mercado minorista y para la sopa. Esto produce “recortes de aletas” que luego se venden para productos de bajo valor relacionados con sopas y tiburones.

Partes de una aleta de tiburón. Fuente: Portal web Southern Fried Science

Para realizar esta investigación, se obtuvieron recortes secos de aletas procesadas de mercados minoristas de la región de Guangzhou en China continental, y en los distritos de Sheung Wan y Sai Ying Pun en Hong Kong y los resultados de las investigaciones fueron que todas las especies tenían concentraciones medias de Hg significativamente más altas que los límites máximos para el consumo en productos pesqueros establecidos por el Centro de Seguridad Alimentaria de Hong Kong y los límites semanales que da la EPA. De hecho, al menos el 73.91% de todas las muestras analizadas para cualquier especie estaban por encima de los niveles máximos de consumo de mercurio indicados por estas mismas entidades.

También se analizó directamente el porcentaje para cada especie de MeHg dando como resultado que el porcentaje medio de MeHg, en relación con las concentraciones de Hg total, en todas las especies de tiburones fue de 70% aproximadamente. El tiburón sedoso fue la especie con un mayor porcentaje de MeHg con 82%, mientras que el tiburón martillo S. lewyni tuvo el porcentaje más bajo con 43%. Cabe recalcar que los recortes de aletas usados estaban procesados, indicando que también el procesamiento de la sopa no afecta las concentraciones de MeHg.

Mientras que los niveles de As inorgánico generalmente sí estuvieron presentes, fue por debajo de los niveles estándares a excepción de uno. La especie de tiburón con la concentración media de As más baja fue el tiburón mako de aleta corta y la más alta fue el tiburón azul con una concentración de 24,24 partes por millón de As. La dieta del tiburón azul es de pequeños peces pelágicos y cefalópodos, por ende está en niveles tróficos más bajos con As más alto, lo que ayuda a explicar el alto valor de As que se encuentra en las aletas. Además, sugieren que, si se consumen con frecuencia y en grandes cantidades, las aletas procesadas podrían contribuir a la toxicidad crónica por As.

Es necesario también saber qué factores ayudan a predecir mejor el riesgo de toxicidad en las cargas de contaminantes para identificar patrones generales, informar mejor a las autoridades y proteger a los consumidores, los cuales dependen de muchas características físicas y químicas del cuerpo de agua donde habita un tiburón, clima, región de origen del tiburón, distancia promedio de nado a un punto o fuente geológica, descarga materna, tasa de crecimiento, vida útil, comportamiento del animal, distancias de migración y hábitos alimenticios, ya que todos juegan componentes clave en la acumulación de metales pesados con los tiburones. Como la mayor parte de esta información no está disponible para muestras comerciales, los científicos analizaron el ecotipo general y el nivel trófico de cada especie en este estudio.

Encontraron que los ecotipos semi-oceánicos costeros y los ecotipos costeros se asociaron con mayores concentraciones de Hg en las aletas procesadas. Los entornos costeros están más cerca de las fuentes puntuales y la escorrentía de cuencas como los estuarios o ríos, debido a eso, se ha informado que las especies de peces costeros tienden a tener altas concentraciones de mercurio. Sin embargo, también se espera que las especies depredadoras pelágicas tengan altas cargas de mercurio si consumen estos peces.

El tiburón mako y los tiburones sedosos presentaron dos de los porcentajes más altos de MeHg, probablemente debido a la mayor producción de MeHg por microorganismos en la capa mixta del océano (donde se juntan aguas continentales con las oceánicas) y la falta de fotodegradación de MeHg en zonas apóticas. El segundo porcentaje más alto de MeHg pertenecía al tiburón toro, una especie única debido a su capacidad de vivir y alimentarse en aguas frescas, salobres y costeras. Este tiburón se alimenta de una amplia gama de presas, incluidos peces grandes como róbalos, sábalos, tiburones de punta negra, mamíferos marinos, tortugas y rayas. La combinación de alimentarse de presas grandes y habitar en aguas poco profundas cercanas a fuentes puntuales de contaminantes con áreas altamente pobladas podría explicar su porcentaje relativamente alto de MeHg.

Pesca y corte de aletas de tiburón en puertos de Ecuador. Fuente: Anónima

Además, aunque el procesamiento no parece tener un efecto en el porcentaje de MeHg y Hg total de las aletas de tiburón, el proceso químico para preparar las aletas para la sopa de aleta de tiburón es secreto y podría aumentar los niveles generales de mercurio en el tejido.

Los resultados publicados también indican que se genera un problema de salud para las comunidades que consumen sopa de aleta de tiburón en los Estados Unidos y la Unión Europea. Estas naciones importan aletas de tiburón procesadas de China continental y Hong Kong que exceden los límites legales de metales pesados, porque las aletas no se procesan localmente debido a los altos costos de mano de obra.

Tiendas en mercados de China dedicados a la venta de aleta de tiburón. Fuente: Blog online “Los mundos de Hachero

La importancia de este primer estudio en su clase, refuerza bases para la toma de decisiones públicas en China y en otros países donde se vende aletas de tiburones. La Legislación de Adulteración de Alimentos de Hong Kong establece que las personas que vendan productos alimenticios con niveles de metal superiores a los establecidos legalmente pueden ser procesados, incluidas multas de hasta HKD $ 50,000 (casi USD $6,500) y seis meses de prisión.

Al mismo tiempo en que salen estos nuevos resultados,  se necesita con urgencia el refuerzo de la capacidad CITES para las partes exportadoras e importadoras de tiburones en todo el mundo. A pesar de que existe un creciente apoyo público para la conservación de tiburones en Hong Kong y de que su gobierno prohibió el consumo de sopa de aleta de tiburón en funciones patrocinadas por el estado “para demostrar su compromiso con la promoción de la vida verde y la sostenibilidad”, delitos ambientales asociados al tráfico ilegal del aleteo siguen sucediendo en todo el mundo, sobre todo en países latinoamericanos como Perú y Ecuador de donde salen estas aletas productos de “pesca incidental”.

Los expertos sugieren aumentar la capacidad de inspección (es decir, emplear inspectores adicionales) y hacer mejoras en la eficiencia (es decir, cumpliendo con mayores controles transparentes en los puertos de entrada y salida para aletas), realizar pruebas de ADN en tiempo real en el campo, y realizar evaluaciones de riesgos para envíos basados ​​en desembarques históricos recientes del país de origen. Son inversiones justificadas que se requieren para hacer frente a un volumen extractivista de importación de aletas de tiburones que existe en la actualidad. La aplicación estricta de la CITES por parte de las naciones importadoras, como Hong Kong, debería presionar a los importadores, exportadores y naciones exportadoras para que implementen mejor sus responsabilidades CITES, que es la base para utilizar este acuerdo para cambiar el comercio de vida silvestre hacia la sostenibilidad.

 

]]>